HTML

http://urbanismo1-carolinamunoz-6120141079.blogspot.com/p/aldea_21.html http://urbanismo1-carolinamunoz-6120141079.blogspot.com/p/mesopotamia.html http://urbanismo1-carolinamunoz-6120141079.blogspot.com/p/egipto.html

miércoles, 6 de junio de 2012

Lectura y síntesis

SEMANA 1

La Revolución Neolítica

Es la primera transformación de la humanidad que gracias a los cambios climáticos la sociedad dejo de ser nómada y sedentaria donde la caza era lo fundamental a una sociedad productiva en cuanto a la ganadería y agricultura, dando sus orígenes en el medio oriente y expandiéndose poco a poco por el resto del mundo.
Así mismo se va perdiendo la sociedad que solo se dedicaba a la caza y recolección donde no se recibía nada a cambio a una sociedad basada en la ganadería y agricultura convirtiéndose en productiva; desplazándose a tierras más fértiles y donde se encontraban con tribus diferentes y enriquecer su conocimiento apareciendo sociedades más complejas apareciendo por primera vez el excedente, la división social del trabajo (agricultores y ganaderos, artesanos, comerciantes) y la propiedad privada, trayendo así los problemas existentes hoy en día como la desigualdad social y la riqueza llevando al egoísmo; ahora en este punto la explotación del hombre por el hombre ha empezado en la historia   
Se fueron creando jefes en las tribus y un desarrollo ideológico en función a los intereses de los sacerdotes, creando dioses para intimidar a los trabajadores para someterlos a un orden y con solidar su poder dando origen a las primeras ciudades y empezar la revolución urbana donde la sociedad entra en descomposición, trayendo guerras  por ampliación de territorios y reclutando prisioneros de guerras para convertirlos en esclavos.



Las primeras manifestaciones religiosas se encuentran en el culto a los muertos y en los monumentos megalíticos donde se encuentran diseminados por toda Europa, donde se ha comprobado que se tratan de tumbas que debieron alcanzar algún poder.



https://www.google.com.co/search?q=revolucion+neolitica&espv=210&es_sm=93&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=BPf-Ut7cNo28kQfN8IH4Ag&ved=0CDYQsAQ&biw=1092&bih=499#facrc=_&imgdii=_&imgrc=EK_sagUBUJuoXM%253A%3BKzssAS03MYoahM%3Bhttp%253A%252F%252F3.bp.blogspot.com%252F-5tAC4RmZ5QI%252FUMtTheJE4JI%252FAAAAAAAAATo%252FkJs3jzyuVkA%252Fs1600%252Fsoria%25252By%25252Bla%25252Brevolucion%25252Bneolitica1.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fblogpaleontologicodecarolina.blogspot.com%252F2012%252F12%252Fsoria-y-la-revolucion-neolitica.html%3B1600%3B703




SEMANA 2


TIPOS BÁSICOS DE CIUDAD
 Esta lectura nos explica los 4 planos que se encontraban en diferentes ciudades, como lo son: Plano equirrectangular que es en cuadricula o en damero, Plano lineal, Plano radiocentrico que es cuando el plano es circular y el Plano irregular.
Plano Equirrectangular que es en cuadricula o en damero
Se  caracteriza porque todas sus calles se cortan en un ángulo recto de 90° también puede tomar como nombre plano hipodámico, o plano en cuadricula o en damero. Este estilo de plano fue utilizado en la antigua ciudad de Babilonia en la antigua Mesopotamia, también fue utilizado en Egipto, por lo cuales estas poblaciones fueron o asentamientos fueron tomando forma a este tipo de plano a medidas que se fueron expandiendo.


La ventaja de este tipo de plano es que su parcelamiento es más fácil por la regularidad de la forma de sus manzanas y como desventajas en otras ciudades actuales de que no permite una buena visibilidad o también como por ejemplo el congestionamiento vehicular en las horas pico y la dificultad para acceder al centro o para llegar a la periferia rápidamente.



Plano lineal

El plano lineal se caracteriza por tener una forma alargada. Son poblaciones que surgieron en torno a una vía de comunicaciones carreteras, ríos o ferrocarril; y en algunas ocasiones por razones topográficas, ya que se construye al pie de una ladera dejando lo demás  para el cultivo, o en el límite de la costa.

Son característicos los pueblos del Camino de Santiago en España, las llamadas villas itinerarias.


Plano Radiocentrico

El plano radioconcéntrico se caracteriza porque parte de sus calles convergen en un centro (calles radiales), mientras que el resto se disponen concéntricamente a este centro, comunicando las calles circunvalantes entre sí, este plano tiene la ventaja de que permite una circulación fácil entre el centro y la periferia, pero la visibilidad en los cruces de las calles es reducida. Además, la parcelación no es uniforme, y no es posible extender este tipo de plano en cualquier tipo de topografía. Sin embargo es el tipo de plano que con más fuerza resalta el centro urbano.




Plano Irregular


El plano irregular se caracteriza porque no tiene  forma definida, son muy comunes en las ciudades medievales, tanto cristianas y sobre todo, islámicas. Puede ser fruto de la decisión de construir así la ciudad (como en el caso islámico), o por un origen multipolar de la ciudad, al converger varios centros que crecen hasta juntarse. 
En la actualidad, y a pesar del control urbanístico, la mayoría de las ciudades tienen, en conjunto, un plano irregular, aunque cada parte de la ciudad tiene un plano regular, este no es el mismo ni está en la misma dirección que lo que le rodea, por lo que en conjunto el aspecto es irregular.



                                                                    SEMANA 3


ESTRUCTURA URBANA

La estructura urbana es una relación existente entre el interior del espacio urbano y las distintas partes que componen la ciudad, que se componen, en el caso de ciudades antiguas, siguiendo zonas sucesivas que están distribuidas desde un núcleo inicial desde donde se funda la ciudad en donde esta se rige por un orden determinado constituido por ella misma.
Esta organización se conforma por elementos urbanos reconocidos como el sistema vial, espacios verdes, tramas, trazados, tejidos y equipamientos que se presentan con características particulares en la conformación de cada ciudad en donde algunos de ellos obtienen más importancia que otros.
Principales Características
La Estructura está conformada por un conjunto de partes y componentes en una unidad que reconocemos como ciudad.
La organización funcional, constituye el conjunto de actividades urbanas, económicas, sociales y la manera de relacionarse de estas en el tiempo y el espacio cultural.
Elementos Constitutivos de la Estructura Urbana
v  Relieve y morfología del terreno: topografía.
v  Tipos de suelo: capacidad de soporte.
v  Cursos de agua: ríos, arroyos, lagos.
v  Tipo de vegetación: arbustos, bosques, pastizales.
v  Clima y microclimas: temperaturas, lluvias, humedad.
v  Características ambientales.
v  Características paisajísticas.


Los elementos que constituyen el medio construido son:
• Usos de suelo
• Sistema vial
• Sistema de espacios verdes
• Equipamiento
• Soporte Infraestructural.

A continuación podremos observar cada punto de cómo se constituye el medio construido:
Los tipos de usos del suelo se clasifican según los distintos tipos de actividad, y la confección de planos utiliza colores convencionales:
·        Residencial, (amarillo naranja u ocre según la densidad de ocupación)
·        Comercial, (rojo)
·        Industrial, (violeta)
·        Institucional (azul)
·        Espacios verdes públicos (verde)

Otras clasificaciones son los tipos de usos del suelo urbano según tenencia o dominio: públicos, semipúblicos, privados.
Sistema Vial
El sistema vial incluye el conjunto de la red vial urbana y regional.
•Red vial principal a las vías que canalizan los mayores volúmenes de tránsito: Se caracteriza por diseño, pendientes longitudinales y transversales, número de carriles, etc. Intersecciones: capacidad, diseño, estado. Dirección y sentido de la circulación Estado de las vías Espacio para estacionamiento: ofertas sobre calzada, fuera de calzada (estacionamientos públicos y privados, cocheras); demanda diaria, estacionamiento, en horas pico, transgresiones, grado de renovación, etc. de la misma forma se caracteriza su señalización vertical y horizontal: tipo, estado, características físicas, resistencia a la intemperie, legibilidad y claridad del mensaje

Red vial intersectorial: Son el conjunto de calles que conectan diferentes sectores internos de la ciudad, receptan los movimientos urbanos, de automóviles y colectivos, Suelen estarsemaforizadas, de anchos considerables, con vías selectivas, y sin estacionamiento permitido en sus bordes.

•Red vial secundaria: Suelen ser vías que permite el acceso directo a los barrios y unen las intersectoriales entre sí, se encuentran semaforizadas y bordeadas del comercio local. Por lo cual pueden o no admitir estacionamiento en sus bordes, dependiendo del ancho de la misma.

•Red vial local: Se encuentra  trazada de calles locales de acceso directo a la vivienda. No tiene restricciones de diseño. Se priorizan las bajas velocidades, y el movimiento de peatones.

Equipamiento Urbano
Se entiende  como un conjunto de edificaciones y espacios, de uso público, en lo cual se realizan actividades complementarias a las habitaciones y trabajo. En función a las actividades o servicios específicos a que corresponden se clasifican en: equipamiento para la salud, educación  comercialización y abasto, cultura, recreación y deporte, administración  seguridad y servicios públicos.

Radio de Influencia
• Depende de la escala y radio de influencia de las misma y la cantidad de habitantes a los que sirve, tenemos algunos equipamientos singulares como los aeropuertos, municipalidades, catedral: son equipamientos únicos en un ciudad, y equipamientos en red, como escuelas, centros de salud, correos, etc.
• Ubicación/localización Jerarquía: depende donde se localicen.
• Dependencia administrativa (municipio, provincia, nación y sector de actividad según nivel, como por ejemplo: educación nivel provincial, turismo nivel nacional, etc.)
• Área de influencia y de cobertura: barrial, sectorial, urbano, regional, etc
• Frecuencia y tiempo de uso: diario, semanal, nocturno, mensual, etc. Nivel de accesibilidad, Flexibilidad en su localización dentro de la estructura urbana Relación con otros equipamientos, otras.

Soporte Infraestructural

Es el conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con la función de soporte y apoyo a : Red de agua potable, Desagües cloaca les: en red o por sistemas individuales Desagües pluviales: superficial por calles o en red, Red de energía eléctrica domiciliada, Alumbrado público, Gas: envasado o en red Teléfonos; Otras (como TV por cable, Intemet)

Las características a tener en cuenta serán, entre otras, las siguientes: Existencia de la infraestructura y tipo Entidad que provee el servicio, Fuentes de origen, captación y/o de recepción, estado general de la red, áreas cubiertas y déficit. Sistemas de tratamiento, depuración, potabilización, etc.






SEMANA 4
MORFOLOGÍA URBANA
El significado de morfología se va afianzando con las diferentes mociones de planos, sobre salen las de los franceses y el estudio morfo tipológico. El establecimiento de lo que es morfología urbana, ha sido cada vez más acertado y ahora se hace muy unido. El componente mas representativo  de elementos urbanos es el sistema vial; la calle es indispensable y esencial para la ciudad.

Cuando hablamos de morfología podemos sacar distintos significados  hechos a durante toda la historia. Para empezar, una base puede ser M. R. G. Conzen y sus elementos distributivos, como: aproximación genética y la importancia de la parcela como unidad de análisis fundamental.  A partir de la actitud de método, Conzen determina los elementos básicos del paisaje urbano como el plano de la ciudad, pues se compone  de cuatro cosas: sitio, viario, parcelario, proyección plana de la edificación. Los tipos edificatorios y los usos del suelo, además él toma como último elemento  las ya establecidas sociología y economía urbanas anglosajonas.


El paisaje urbano, una explicación procesual

Los estudios de la morfología urbana que se han realizado desde las ciencias sociales. Una visión economista desde la geografía ha permitido la comprensión del crecimiento urbano no desde una visión continua, sino a través del instrumento mediador del ciclo de la construcción.
Un importante giro al estudio de la morfología urbana a través del estudio de la propiedad y los agentes urbanos. Un programa abierto al estudio de la morfología urbana que debe contemplarse sobre todo desde el lado  de la propia demanda con el análisis de naturaleza del tipo de vivienda demandado, de alquileres, salarios, uso y estrategias de acceso.

La ciudad en esta época nos propone un análisis morfológico muy separado, sin embargo  además del contexto, siempre hay elementos y distribuciones modernas que nos permiten hacer análisis de cualquier tipo como el económico  que nos otorga un criterio para proyectar la organización, centrados en las necesidades e ideales de las diferentes construcciones.

Para concluir la morfología nace, inventa y se moderniza muy a menudo, tanto por fuera como por dentro del puesto que con el desarrollo de ciudades nuevas se imponen diferentes modelos a los que debe que añadir ciencias específicas y más estudio.




SEMANA 4
                                                                  Lectura y Síntesis

ELEMENTOS DE ECONOMÍA URBANA

Es aquella que se encarga de explicar y predecir la asignación de los recursos y la distribución de ellos dentro de las zonas urbanas en la organización espacial y económicas de las ciudades y áreas metropolitanas en la cual se abordan los problemas económicos que le son incoherentes.


FENÓMENO URBANO, FORMACIÓN DE LAS CIUDADES

Los núcleos urbanos se deben fundamentalmente a la aparición de los procesos productivos, luego de producida la especialización del trabajo.

Los primeros asentamientos urbanos fueron compuestos por obreros, artesanos  y comerciantes, los cuales se agrupaban  para aprovechar las ventajas de sus economías a gran escala y complementación de las actividades.

El proceso de desarrollo y del crecimiento de las poblaciones y ciudades se acelera con la aparición de la industrialización, por lo cual este proceso conlleva a generar empleo, dado que las personas que ocupan los puestos de trabajo deben localizarse próximos a esos lugares, aquellas personas demandan vivienda, servicios urbanos, alimentos, vestidos, enseres, etc.


Además de este crecimiento, conlleva con el aporte de los flujos migratorios. Estos flujos están compuestos en forma continua, por lo cual algunos momentos en forma aluvional, entretanto esto hace que las ciudades busquen mejores condiciones de vida, en comparación aquellos que vienen de sus lugares de origen de la parte rural o países de menor desarrollo.


                                                                          SEMANA 5
                                                                  Lectura y Síntesis
                                                                  Ecología Urbana

Las dos principales perspectivas actuales de la ecología urbana: “ecología en la ciudad” y “ecología de la ciudad” . En base a esto gira un el mundo del medio ambiente la ciencia ambiental.
la ecología urbana integra la aproximación ecológica clásica con las ciencias físicas y sociales la ecología urbana como una ciencia interdisciplinaria que aborda lo natural y social de la ciudad, lo que a su vez constituye su principal ventaja.

El problema ambiental de la ciudad constituye un caso paradigmático de estudiar bajo la perspectiva de la ciencia ambiental, ya que tradicionalmente ha sido objeto de estudios de planificadores, arquitectos y cientistas urbanos, que no han sabido dar respuesta satisfactoria al efecto ambiental que las ciudades ejercen sobre el medio, incluido el hombre.

ECOLOGÍA DE LA CIUDAD
Balance biogeofisico de la ciudad
Un concepto ligado al balance biogeofísico, es el de emergía (energía necesaria para realizar una actividad) Es claro que las ciudades son sistemas abiertos y heterotróficos que dependen de recursos, materia y energía provenientes de otros lugares.
Los balances de energía urbanos, tienen como principal factor el consumo de combustible fósil para el transporte e industria, el cual contribuye al efecto de la isla de calor y también al calentamiento global del planeta por la emisión de CO2, siendo la vegetación uno de los principales agentes mitigadores. La vegetación, además tiene una importante función en la disminución de la contaminación atmosférica.

Una forma de estudiar la ecología de la ciudad, es a partir de una integración de la aproximación clásica ecológica con las ciencias físicas y sociales, a través del estudio de patrones espaciales urbanos. Los conceptos básicos de esta nueva teoría son considerar a los ecosistemas urbanos como sistemas dinámicos, conectados y abiertos.  

SEMANA 7
                                               Lectura  sobre EL ESPACIO PRIVADO.

Síntesis :ESPACIO PRIVADO Y ESPACIOS PÚBLICOS


El espacio construido por el ser humano, con la ciudad como principal paradigma, es, ante todo, un espacio para ser ocupado, para servir y ser usado, para llenar y vaciar con la presencia real o simbólica, para interactuar con otras personas en un entorno y para interactuar con el entorno en tanto que personas. Es éste un espacio normalizado, definido a través de reglas y convenciones. Las menos, aquellas legalmente estipuladas; las más, aquellas construidas social o culturalmente. En él, tanto las características fisico-arquitectónicas como las normas de uso posibilitan a la vez que constriñen la actividad actuando como  dos facetas que transaccionan sobre una misma unidad.  Las personas y grupos interpretan y re interpretan constantemente esa unidad, significándola para cada ocasión, para cada momento concreto creando así configuraciones contextualizadas persona-entorno, escenarios para el comportamiento, para la relación. 

                                                      EL PANOPTISMO URBANO
Ciertamente el espacio construido juega un importante papel  en la regulación de la privacidad, es decir, tanto de la interacción social como de la información que mostramos ante los demás y  la que recibimos de ellos.

                                                    EL CONCEPTO DE PRIVACIDAD
Un punto de partida necesario consiste en establecer el marco conceptual de la
privacidad, o al menos destacar aquellos aspectos que adquieren mayor expresión y sentido en la vida urbana. Posteriormente abordaremos algunas paradojas en cuanto a la concepción de lo público y lo privado en el espacio y la vida urbana. “Espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades 
Urbanas colectivas que trascienden, por lo tanto, los límites de los intereses privados de los habitantes” (Ley 9 de 1989 y Decreto 1504/98 Artículo 2). 

Son bienes de uso público aquellos inmuebles de dominio público cuyo uso pertenece a todos los habitantes de un territorio, como el de calles, plazas, fuentes y caminos y en general todos los inmuebles públicos destinados al uso o disfrute colectivo” La noción de espacio público es aplicable a la totalidad de lugares y elementos de la ciudad, de propiedad colectiva o privada, que albergan el cotidiano transcurrir de la vida colectiva ya que enlazan y entretejen el ámbito propio de la arquitectura con su dimensión urbana, posibilitando la vida ciudadana en la medida en que son ellos los lugares de expresión y apropiación social por excelencia.

   SEMANA 9
                                          Lectura 8 sobre la CULTURA URBANA
                                                      Ciudad y Cultura urbana

La ciudad es el lugar en el que se tratan y deciden los problemas públicos, y el espacio desde el cual se ejerce el poder político, económico y espiritual de regiones, naciones y continentes. Esas funciones le dan a la urbe una fuerza de atracción enorme, gracias a la cual se ha convertido en una gran fábrica de bienes y servicios, arte y cultura, inventos y pensamientos.
También concentran los símbolos y los ritos de las distintas formas de poder. El gobernante y sus ejércitos, la riqueza y el saber, los templos, los dioses y sus sacerdotes.
De todo lo anterior se desprende la importancia de estudiar y comprender las ciudades, pero estas se pueden analizar de muy diversas maneras: en su dinámica económica, en sus aspectos demográficos, en la cantidad y calidad de sus servicios públicos, en su producción arquitectónica, pero en este caso las veremos como escenario cultural.
Se suele decir que la ciudad es el escenario de las diferencias, y por tanto un lugar poco propicio para identidades monolíticas. En buena medida, es la diversidad lo que le permite a la ciudad desarrollar infinidad de actividades de manera simultánea, y ofrecer tres, cinco, diez, o más formas posibles de satisfacer una misma demanda o necesidad.
Pero quizá los más hermoso de las urbes es que brindan la oportunidad de construir la unidad en medio de la diversidad, existe la posibilidad de tener unidad en torno a aspectos como los
siguientes:
Las normas que todos deben observar para usar los bienes colectivos que hay en la casa común que es la ciudad.
La valoración de elementos simbólicos que identifican colectivamente a los pobladores y que se tornan en distintivos especiales de cada ciudad.
El tipo de ciudad que se quiere construir, es decir, cuál es la casa común que se quiere tener para el futuro, estableciendo acuerdos sobre aspectos como los niveles y tipos de participación.
Según lo anterior siendo diferentes podemos compartir unas valoraciones que cobijan diversas formas de ser. Es por eso que la cultura urbana es la vivencia de la diferencia aceptada y positivamente valorada, mientras que en la ciudad se hace posible que cada cual pueda pensar y comportarse como quiera, sin violar los límites que imponen unas normas básicas, y que nadie lo censure. De esta manera, la esencia de cultura urbana radica en el profundo respeto de la diferencia.

Estructura física y sociocultural de la ciudad
La estructura física de la ciudad está determinada, entre otros elementos, por los usos del suelo, las centralidades, los símbolos, y los ejes.
Los usos del suelo pueden ser, entre otros, residenciales, comerciales, institucionales, o industriales y según como se distribuya afectara los niveles de orden y desorden ciudadanos.
Las centralidades son áreas de la ciudad en las cuales se concentran de forma notable las ofertas de bienes y servicios comerciales, culturales, educativos, recreacionales, etc.
Los símbolos son lugares, construcciones, o monumentos que encarnan la historia colectiva de la ciudad, y expresan sentimientos y valoraciones compartidas. Es por ello que los símbolos obran como espejos e imanes del alma colectiva.
Los ejes son los corredores viales, peatonales, ciclísticos, o ambientales, que existen para desplazarnos por la ciudad o disfrutar de ella.

Cuando los usos del suelo están distribuidos de forma ordenada, las centralidades bien organizadas, los símbolos preservados y exaltados, y los ejes bien construidos y localizados para que sirvan de conectores entre usos, centralidades, y símbolos, decimos que tenemos una ciudad físicamente bien estructurada.


0 comentarios:

Publicar un comentario