SEMANA 3
Taller de Figuración y Abstracción
ABSTRACCIÓN SOBRE LA DIVERSIDAD DE FORMAS E LA CIUDAD
SEMANA 3
Mapa Conceptual: RELACIÓN DE ELEMENTOS URBANOS
SEMANA 3
Memoria e Imágenes
ELEMENTOS URBANOS DE MESOPOTAMIA
SEMANA 3
ESTRUCTURA URBANA
La estructura urbana es una relación existente entre el interior del espacio urbano y las distintas partes que componen la ciudad, que se componen, en el caso de ciudades antiguas, siguiendo zonas sucesivas que están distribuidas desde un núcleo inicial desde donde se funda la ciudad en donde esta se rige por un orden determinado constituido por ella misma.
Esta organización se conforma por elementos urbanos reconocidos como el sistema vial, espacios verdes, tramas, trazados, tejidos y equipamientos que se presentan con características particulares en la conformación de cada ciudad en donde algunos de ellos obtienen más importancia que otros.
Principales Características
La Estructura está conformada por un conjunto de partes y componentes en una unidad que reconocemos como ciudad.
La organización funcional, constituye el conjunto de actividades urbanas, económicas, sociales y la manera de relacionarse de estas en el tiempo y el espacio cultural.
Elementos Constitutivos de la Estructura Urbana
v Relieve y morfología del terreno: topografía.
v Tipos de suelo: capacidad de soporte.
v Cursos de agua: ríos, arroyos, lagos.
v Tipo de vegetación: arbustos, bosques, pastizales.
v Clima y microclimas: temperaturas, lluvias, humedad.
v Características ambientales.
v Características paisajísticas.
Los elementos que constituyen el medio construido son:
• Usos de suelo
• Sistema vial
• Sistema de espacios verdes
• Equipamiento
• Soporte Infraestructural.
A continuación podremos observar cada punto de cómo se constituye el medio construido:
Los tipos de usos del suelo se clasifican según los distintos tipos de actividad, y la confección de planos utiliza colores convencionales:
· Residencial, (amarillo naranja u ocre según la densidad de ocupación)
· Comercial, (rojo)
· Industrial, (violeta)
· Institucional (azul)
· Espacios verdes públicos (verde)
Otras clasificaciones son los tipos de usos del suelo urbano según tenencia o dominio: públicos, semipúblicos, privados.
Sistema Vial
El sistema vial incluye el conjunto de la red vial urbana y regional.
•Red vial principal a las vías que canalizan los mayores volúmenes de tránsito: Se caracteriza por diseño, pendientes longitudinales y transversales, número de carriles, etc. Intersecciones: capacidad, diseño, estado. Dirección y sentido de la circulación Estado de las vías Espacio para estacionamiento: ofertas sobre calzada, fuera de calzada (estacionamientos públicos y privados, cocheras); demanda diaria, estacionamiento, en horas pico, transgresiones, grado de renovación, etc. de la misma forma se caracteriza su señalización vertical y horizontal: tipo, estado, características físicas, resistencia a la intemperie, legibilidad y claridad del mensaje
Red vial intersectorial: Son el conjunto de calles que conectan diferentes sectores internos de la ciudad, receptan los movimientos urbanos, de automóviles y colectivos, Suelen estarsemaforizadas, de anchos considerables, con vías selectivas, y sin estacionamiento permitido en sus bordes.
•Red vial secundaria: Suelen ser vías que permite el acceso directo a los barrios y unen las intersectoriales entre sí, se encuentran semaforizadas y bordeadas del comercio local. Por lo cual pueden o no admitir estacionamiento en sus bordes, dependiendo del ancho de la misma.
•Red vial local: Se encuentra trazada de calles locales de acceso directo a la vivienda. No tiene restricciones de diseño. Se priorizan las bajas velocidades, y el movimiento de peatones.
Equipamiento Urbano
Se entiende como un conjunto de edificaciones y espacios, de uso público, en lo cual se realizan actividades complementarias a las habitaciones y trabajo. En función a las actividades o servicios específicos a que corresponden se clasifican en: equipamiento para la salud, educación comercialización y abasto, cultura, recreación y deporte, administración seguridad y servicios públicos.
Radio de Influencia
• Depende de la escala y radio de influencia de las misma y la cantidad de habitantes a los que sirve, tenemos algunos equipamientos singulares como los aeropuertos, municipalidades, catedral: son equipamientos únicos en un ciudad, y equipamientos en red, como escuelas, centros de salud, correos, etc.
• Ubicación/localización Jerarquía: depende donde se localicen.
• Dependencia administrativa (municipio, provincia, nación y sector de actividad según nivel, como por ejemplo: educación nivel provincial, turismo nivel nacional, etc.)
• Área de influencia y de cobertura: barrial, sectorial, urbano, regional, etc
• Frecuencia y tiempo de uso: diario, semanal, nocturno, mensual, etc. Nivel de accesibilidad, Flexibilidad en su localización dentro de la estructura urbana Relación con otros equipamientos, otras.
Soporte Infraestructural
Es el conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con la función de soporte y apoyo a : Red de agua potable, Desagües cloaca les: en red o por sistemas individuales Desagües pluviales: superficial por calles o en red, Red de energía eléctrica domiciliada, Alumbrado público, Gas: envasado o en red Teléfonos; Otras (como TV por cable, Intemet)
Las características a tener en cuenta serán, entre otras, las siguientes: Existencia de la infraestructura y tipo Entidad que provee el servicio, Fuentes de origen, captación y/o de recepción, estado general de la red, áreas cubiertas y déficit. Sistemas de tratamiento, depuración, potabilización, etc.
Mapa Conceptual
SEMANA 4
Abstracción sobre la FORMA DE LA CIUDAD Y SU ENTORNO NATURAL
En Clase
SEMANA 4
Abstracción sobre la FORMA DE LA CIUDAD Y SU ENTORNO NATURAL
Extra - Clase
SEMANA 4
Lectura y Síntesis
MORFOLOGÍA URBANA
El
significado de morfología se va afianzando con las diferentes mociones de planos,
sobre salen las de los franceses y el estudio morfo tipológico. El
establecimiento de lo que es morfología urbana, ha sido cada vez más acertado y
ahora se hace muy unido. El componente mas representativo de elementos urbanos es el sistema vial; la
calle es indispensable y esencial para la ciudad.
Cuando
hablamos de morfología podemos sacar distintos significados hechos a durante toda la historia. Para
empezar, una base puede ser M. R. G. Conzen y sus elementos distributivos,
como: aproximación genética y la importancia de la parcela como unidad de
análisis fundamental. A partir de la
actitud de método, Conzen determina los elementos básicos del paisaje urbano
como el plano de la ciudad, pues se compone
de cuatro cosas: sitio, viario, parcelario, proyección plana de la
edificación. Los tipos edificatorios y los usos del suelo, además él toma como
último elemento las ya establecidas
sociología y economía urbanas anglosajonas.
El paisaje urbano, una explicación
procesual:
Los estudios
de la morfología urbana que se han realizado desde las ciencias sociales. Una
visión economista desde la geografía ha permitido la comprensión del
crecimiento urbano no desde una visión continua, sino a través del instrumento
mediador del ciclo de la construcción.
Un
importante giro al estudio de la morfología urbana a través del estudio de la
propiedad y los agentes urbanos. Un programa abierto al estudio de la
morfología urbana que debe contemplarse sobre todo desde el lado de la propia demanda con el análisis de
naturaleza del tipo de vivienda demandado, de alquileres, salarios, uso y
estrategias de acceso.
La ciudad en
esta época nos propone un análisis morfológico muy separado, sin embargo además del contexto, siempre hay elementos y
distribuciones modernas que nos permiten hacer análisis de cualquier tipo como
el económico que nos otorga un criterio
para proyectar la organización, centrados en las necesidades e ideales de las
diferentes construcciones.
Para
concluir la morfología nace, inventa y se moderniza muy a menudo, tanto por
fuera como por dentro del puesto que con el desarrollo de ciudades nuevas se
imponen diferentes modelos a los que debe que añadir ciencias específicas y más
estudio.
Mapa Conceptual
SEMANA 4
SEMANA 4
Lectura y Síntesis
ELEMENTOS DE ECONOMÍA URBANA
Es aquella
que se encarga de explicar y predecir la asignación de los recursos y la
distribución de ellos dentro de las zonas urbanas en la organización espacial y
económicas de las ciudades y áreas metropolitanas en la cual se abordan los
problemas económicos que le son incoherentes.
FENÓMENO URBANO, FORMACIÓN DE LAS
CIUDADES
Los núcleos
urbanos se deben fundamentalmente a la aparición de los procesos productivos,
luego de producida la especialización del trabajo.
Los primeros
asentamientos urbanos fueron compuestos por obreros, artesanos y comerciantes, los cuales se agrupaban para aprovechar las ventajas de sus economías
a gran escala y complementación de las actividades.
El proceso
de desarrollo y del crecimiento de las poblaciones y ciudades se acelera con la
aparición de la industrialización, por lo cual este proceso conlleva a generar
empleo, dado que las personas que ocupan los puestos de trabajo deben
localizarse próximos a esos lugares, aquellas personas demandan vivienda,
servicios urbanos, alimentos, vestidos, enseres, etc.
Además de
este crecimiento, conlleva con el aporte de los flujos migratorios. Estos
flujos están compuestos en forma continua, por lo cual algunos momentos en
forma aluvional, entretanto esto hace que las ciudades busquen mejores
condiciones de vida, en comparación aquellos que vienen de sus lugares de
origen de la parte rural o países de menor desarrollo.
MAPAS CONCEPTUALES
0 comentarios:
Publicar un comentario